EL ENIGMA,

LA PIEDRA

Una exposición colectiva con obras de Marta Sellarés, María Villacorta, Manuel Diego Sánchez, Leticia Pérez, Gin Rimmington Jones, Pedro Vaz, José Luis Mazarío, Jacques Ancet y la colaboración del CDIS


María Villacorta, “Clud”


cava un pozo

revélale a la tierra en voz baja lo que no te atreves a callar

Chus Pato, Nínive (1996) 

Hemos buscado, para orientarnos, una referencia. Pero las cordilleras no siempre responden, no siempre están abiertas. La niebla se aproxima. Perderse es fácil aquí. Sabemos del peligro de la roca, y del peligro del agua. El río, escribió Eliot, es un gran dios pardo, implacable, fiel a sus estaciones y sus cóleras. ¿Cómo seguir? (…) Ascendemos por el cauce, después por los arroyos. Es difícil, pero no imposible, mantener un diálogo en la cumbre. La montaña nos rodea, mostrando siempre una cara distinta. Ella se aquieta cuando nos aquietamos. Entonces, ¿quizás habla la piedra, escucha el pájaro? ¿En qué lenguaje, con qué signos, para qué oído? 

Marta Sellarés, “La novena barca”

INAUGURACIÓN

21 de noviembre de 2024

En el Espacio Base de El Temporal a las 19:00

Calle Santa Lucía, 35, Santander

para después, a partir de las 20:00, poner rumbo al Espacio Cumbre:

C/ Prado San Roque 54.

Leticia Pérez, “Piedra viva”

La verdadera exploración requiere un extravío, a la vez que promueve un encuentro. También el arte, posiblemente, consiste en algo similar. El poema, dijo Chus Pato, es un viviente. Íntimo y lejano, como los ríos y los montes. Pensando en ello, hemos invitado a una serie de artistas que han cruzado su mirada con la montaña. Con la superficie opaca, pero frágil, de la piedra. O con el tiempo de los árboles, cuando las formas se deshacen, y las pisadas en la arena, o en el barro, son solo un rastro de algo remoto que nos incumbe todavía. Bien como ausencia, bien como eco, nos acercamos al enigma, la piedra, el corazón de la montaña. ¿Al vacío, tal vez?

Eusebio Bustamante, (Potes). Rebecos en la Torre de Llambrión , Picos de Europa, 1945-1955, CDIS

Del 21 al 30 de noviembre de 2024

de martes a sábado de 17.00 a 21.00

domingos de 10.00 a 14.00

Espacio Base Calle Santa Lucía 35

Espacio Cumbre Calle Prado San Roque 54

Sobre los artistas

  • Marta Sellarés

    (Calatayud, 1996)

    Sus trabajos parten de una atenta mirada al entorno más próximo, donde se integran la memoria, la emoción, la intimidad y el silencio. Desde 2018 combina la docencia con el desarrollo de proyectos personales y la coordinación de Negra Mosca, un espacio de investigación a través de la imagen. Su trabajo “La novena barca” (2024) es una exploración personal de la montaña de Montjuic, en Barcelona, donde la autora ha encontrado un lugar limítrofe, en parte vacío, pero a la vez fértil en encuentros, donde la ciudad se transforma en laberinto y jardín.  

  • María Villacorta

    (Santander, 1991)

    Utiliza la escultura y la pintura para aproximarse al misterio de la materia, cuya transformación es la base de múltiples obras realizadas lentamente durante los últimos años. “Piel de piedra” y “Clud” (2020), presentes en la sala, son piezas que dialogan entre sí y ofrecen lecturas paradójicas: una superficie dura pero sutil, leve, capaz de generar un hueco o albergar una corriente; o una roca, en apariencia,  que podría ser un fragmento de magma, un meteorito o una escoria industrial, casi olvidada, como un coágulo del tiempo.

  • Manuel Diego Sánchez

    (Madrid, 1993)

    Trabaja con la fotografía y la escultura para construir paisajes y especular sobre ellos mediante la observación, la manipulación del documento y el gesto pictórico. “Promised Land #1” (2016) surge de un archivo de fotografías de principios del s. XX perteneciente a migrantes vascos, recuperadas por el artista en Nevada (EE.UU.), junto a otras imágenes realizadas por él mismo en este territorio. Propone, con su trabajo, la observación de un nuevo paisaje a partir de imágenes intervenidas que se vuelven imprecisas, diluyendo los límites entre lugar e identidad.

  • Leticia Pérez

    (Santander, 1983)

    Trabaja con la fotografía en torno al espacio y la memoria, a veces desde la mirada hacia lo más cercano, otras desde la exploración de la naturaleza y la práctica del deambular silencioso. Su obra es también un viaje introspectivo que aborda la construcción de la intimidad. “Piedra Viva” plantea un diálogo entre presencia y ausencia, permanencia y transformación. Cada piedra aquí guarda una huella de su origen, como un fragmento de inmensidad que conservase aún el camino intacto hacia la montaña de la que surge. 

  • Gin Rimmington Jones

    (Reino Unido)

    Es fotógrafa, y en sus proyectos más recientes la piedra y la montaña destacan como elementos centrales. A medio camino entre el registro y la abstracción, “What the mountain said” (2024), realizado en Almería durante múltiples estancias, es un libro auto-editado que puede concebirse como una obra sobre la fractura, la dureza, la explotación de la tierra y la extraña belleza de la superficie del mundo, incluso allí donde la violencia ejerce su dominio. 

  • Pedro Vaz

    Pedro Vaz

    (Maputo, Moçambique, 1977) 

    Artista que usa la pintura, el vídeo y la fotografía para investigar las relaciones entre el ser humano y la naturaleza. Ha realizado, en la última década, múltiples trabajos basados en el viaje, que han requerido, muchas veces, la estancia en lugares remotos y los largos recorridos. Su obra “Ser” (2021) consiste en una misteriosa video-instalación donde una presencia, o la huella de una forma, se desplaza y actúa en el centro del bosque.

  • Jacques Ancet

    (Lyon, 1942)

    Poeta y traductor, y ha dedicado buena parte de su vida a investigar, mediante el lenguaje, la manera en que el entorno inmediato se introduce en nosotros a través del cuerpo y de la mente. La pérdida, la mirada, las voces interiores y el silencio del paisaje, con todos sus sonidos, están presentes en sus poemas, prosas y ensayos. También la memoria de los que desaparecen, de los rastros que dejan. “Montagne vide” es un texto inédito, traducido aquí por primera vez al castellano, que se muestra acompañado de imágenes procedentes del CDIS. 

  • José Luis Mazarío

    (Castel de Cabra, Teruel, 1963)

    Pintor y escultor. Su obra ha atravesado múltiples fases, que como estratos se acumulan y solapan. Pero siempre está presente en ella el misterio del mundo, la mirada clara de la infancia, la importancia del sueño, el inconsciente, la experimentación con la materia. La aventura de salir, una y otra vez, para sumergirse en la tierra. En su trabajo más reciente, la cueva se ha convertido en un espacio fundamental, donde la propia identidad parece ser cuestionada y la obra se convierte en un diálogo con la sombra y el fuego. Creada a partir de piedra arenisca, la obra “Cabeza” (2024) nos observa por última vez, antes de regresar al corazón de la montaña.